Análisis de Paradigmas de Ambientes de Aprendizaje
La perspectiva ambiental y el aprendizaje
Un
ambiente mirado desde la biología es un conjunto de elementos naturales y
sociales que están relacionados entre sí. Estos elementos hacen que los seres
vivos convivan. De acuerdo con García-Hogado & García-Peñalvo (2017) "Existe un gran número de
definiciones de ecosistema natural, pero todas hacen referencia a tres
elementos principales: los organismos o factores bióticos; las relaciones entre
los organismos; y el medio físico o factores abióticos."
De acuerdo con García-Holgado & García-Peñalvo (2017) un
ecosistema “tiene una fuerte componente evolutiva basada en la integración de
diferentes herramientas software capaces de evolucionar por separado y en
conjunto con el fin de adaptarse a las necesidades del contexto”, de aquí se deriva el medio físico o factor
biótico. Los seres vivos, como elemento fundamental de un ecosistema no es únicamente utilizado por el medio físico, sino que es un elemento que dirige la evolución y
el funcionamiento del mismo por medio de las interacciones que se llegan a dar en este ecosistema.
Los ecosistemas de
aprendizaje deberán ser capaces de incorporar las herramientas emergentes para
la gestión del conocimiento, así como retirar aquellas que queden obsoleta o que
los usuarios no utilicen. Los ecosistemas deberán ser capaces de soportar el
incremento de la complejidad interna para ofrecer de forma transparente más
funcionalidad y más sencillez a los usuarios. García-Holgado & García-Peñalvo (2017,p.p 669)
Imagen recuperada de https://goo.gl/y9ZMZA
“El ambiente es concebido
como un conjunto de factores internos –biológicos y químicos– y externos,
–físicos y psicosociales– que favorecen o dificultan la interacción social. El
ambiente debe trascender entonces la noción simplista de espacio físico, como
contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan
sentido a su existencia. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de
construcción significativa de la cultura.” (Duarte, 2003, p.p 99)
Conclusión
Sin lugar a duda son grandes las ventajas que estas herramientas nos ofrecen. Hoy en día la red se ha convertido en un lugar público, social en el que los seres humanos podemos compartir ideas, interactuar, y construir conocimientos no únicamente como medio de transmisión.
Es cierto, las TICs favorecen el desarrollo, procesamiento de competencias. Y que anteriormente un ambiente de aprendizaje era concebido como el aula. Pero hoy en día quizás tengamos que ver a las TICs no únicamente como un suplemento de información. En tiempos pasados, el docente era el que proveía la información y hoy es día es posible desarrollar cursos en línea que tienen esta información que es necesaria. El integrarlas nos permite cambiar un poco los roles, posicionado al alumno como ente responsable de su propio aprendizaje.
Para profundizar el tema se recomiendan los siguientes enlaces
¿Qué es un ecosistema de aprendizaje?
Ambientes de Aprendizaje
Bibliografía
Olivar, A. J., & Daza, A. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI. Negotium, 3(7).
El
ambientalismo y el conductismo
Como se menciono anteriormente, un ambiente mirado desde la
biología es un conjunto de elementos naturales y sociales que están
relacionados entre sí. Estos elementos hacen que los seres vivos convivan. De
acuerdo con Gibson (citado en Cabrera, Covarrubias, & Jiménez (n.d).
) existe un “principio de reprocidad entre el organismo y ambiente.” Esto
quiere decir que el ambiente y un organismo son complementarios. Por otra parte
como alega Timberlake citado en Cabrera, Covarrubias, & Jiménez (n.d).
) hace una aproximación ecológica sobre el aprendizaje “sistemas conductuales, que enfatizan las predisposiciones
sensoriales, patrones del comportamiento y estados integradores preexistentes
en el organismo por selección natural.”
Entonces viendo la relaciones
de conductismo con el ambientalismo destacan la relación que existe entre el
ambiente y los organismos y las adaptaciones que ocurren a los cambios
ambientales, la conducta, y cómo es que los sujetos se relacionan.
El condicionamiento operante
de Skinner (n.d.,p.p76), el ambiente es el gran “seleccionador” de la conducta
. La selección que ejerce el ambiente se da sobre un organismo que tiene su
historia particular, pertenece a una especie determinada, posee patrimonio
genético propio y en el momento en que da la respuesta se encuentra en un
estado de privación más o menos grande.
En el condicionamiento
operante, el objetivo es controlar la conducta de los organismos en determinado
ambiente. Este puede obtener dos resultados; se puede incentivar al organismo
con un refuerzo positivo o negativo. Obteniendo como resultado, la conducta
modificada del organismo. Debido a que se pueden crear conductas operantes, es
necesario no siempre utilizar refuerzo, ya sea negativo o positivo. Una aplicación clara del conductismo sería la siguiente aplicación, que por medio de refuerzos y memorización permite a la persona aprender un idioma. La dificultad va en incremento conforme va avanzando.
El
conectivismo
El conectivismo se basa en
el entendimiento de que las decisiones se basan en cimientos que cambian
rápidamente. Nueva información continuamente siendo adquirida. La capacidad de
establecer distinciones entre información importante y sin importancia es
vital. La capacidad de reconocer cuándo la información nueva altera el paisaje
en función de las decisiones tomadas ayer también es fundamental. Siemens
(2004)
Principios
del conectivismo:
-El
aprendizaje y el conocimiento se basan en la diversidad de opiniones.
-El
aprendizaje es un proceso de conexión de nodos especializados o fuentes de
información.
-El
aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
-La
capacidad de saber más es más crítica que lo que se sabe actualmente
-Es
necesario fomentar y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje
continuo.
-La
capacidad de ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad
central.
-El
conocimiento preciso y actualizado es la intención de todas las actividades de
aprendizaje conectivista.
-La
toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Elegir qué
aprender y el significado de la información entrante se ve a través de la lente
de una realidad cambiante. Si bien ahora hay una respuesta correcta, puede
estar mal mañana debido a alteraciones en el clima de información que afecta la
decisión.
Entonces el conectivismo
considera que los problemas y objetos de conocimiento se pueden construir en los
entornos, a través de las interacciones, los procesos adaptativos, la
configuración de comunidades, entre otros conceptos ambientalistas.
Los ecosistemas digitales se
caracterizan por basarse en sistemas adaptativos que son capaces de
automodificarse a partir de diferentes relaciones o iteraciones. Estas
relacione se dan en sentido simétrico entre los componentes del sistema (su
contexto, sus usuarios, sus contenidos, etc.) por una relación que podemos
llamar de Perturbación-Compensación. Por ejemplo un sistema basado en servicios
web puede sufrir una perturbación debido a la falla de uno de sus servicios
web, en ese caso la compensación sería el descubrimiento automático de un
servicio equivalente al que falló para ser sustituido permitiendo así mantener
el equilibrio que es ofrecer el servicio final. (Motz & Rodés n.d. p.p 3)
Imagen recuperada de https://goo.gl/MckysC
El cognitivismo
El alumno es entendido como
un sujeto activo procesador de información, quien posee una serie de esquemas,
planes y estrategias para aprender a solucionar problemas, los cuales a su vez
deben ser desarrollados. Siempre en cualquier contexto escolar, por más
restrictivo que este sea, existe un cierto nivel de actividad cognitiva, por lo
cual se considera que el alumno nunca es un ente pasivo a merced de las
contingencias ambientales o instruccionales. Desde el punto de vista cognitivo,
esta actividad inherente debe ser desarrollada para lograr un procesamiento más
efectivo. (Hernández Rojas, 1997, p.p 12)
El objetivo principal de este paradigma, es conocer cómo el individuo procesa, almacena y recupera la información. Este paradigma considera que las condiciones ambientales juegan un papel importante en el proceso de aprendizaje.
Imagen recuperada de https://goo.gl/eMaa5v
Aplicación en las Tic
Las TIC y su relación
Las TIC y su relación
Las tecnologías y los medios
componen un ecosistema cultural y simbólico en los que se integran diferentes
códigos y lenguajes. Amplían, a su vez, los espacios y tiempos de contacto
potencial de los sujetos con el conocimiento y la cultura. Las tecnologías en
la sociedad de la información aportan nuevas formas y contenidos culturales y
convierten la información en el motor fundamental del desarrollo. Por tanto, la
revolución tecnológica representa, aunque sólo sea potencialmente, el germen de
una profunda revolución cultural, al ponerse al servicio del conocimiento, su
difusión y el intercambio cultural. (Olivar & Daza, 2007, p.p 23). "Hemos entrado al mundo de la virtualidad."
La virtualización según Cabero (2004), es el fenómeno mediante el cual, gracias
a la extensión de la digitalización, tanto los objetos como los procesos y
fenómenos propios del quehacer educativo, pueden adquirir una existencia
virtual, materializada a través de instrumentos electrónicos, lo cual supone la
alteración de las tradicionales relaciones (maestro / alumno, libro /
documento, usuario / servicio, medio didáctico / teoría de aprendizaje) que
dominaron hasta nuestros días el campo de las funciones institucionales
universitarias (docencia, investigación, extensión gestión y producción).
La virtualidad ha cambiado los roles tantos de los profesores como los alumnos. Éstas han propiciado cambios a los que los organismos simbióticos deben enfrentarse y adaptarse para aplicar nuevas formas de solucionar problemas. De acuerdo con Olivar & Daza (2007)
Rol del profesor
-Diseñar y
gestionar estrategias didácticas
-Estructurar los
materiales que se emplearán de acuerdo con los conocimientos previos de los
alumnos
-Constituir una
fuente de información para los alumnos
-Observar el
trabajo de los estudiantes para actuar como dinamizador y asesor. Orientar y
guiar los aprendizajes de los estudiantes.
-Experimentar en
el aula
-Evaluar los
aprendizajes de los estudiantes y las estrategias didácticas utilizadas
Rol del estudiante
-Usar
las TIC para procesar la información y para comunicarse
-Conocer
y utilizar los nuevos recursos para el aprendizaje
-Trabajar
metódicamente
-Realizar
un trabajo intelectual intenso y continuo (con una alta motivación)
-Actuar
con iniciativa para tomar decisiones, verificar hipótesis y usar estrategias de
ensayo
-Ser
responsable del propio aprendizaje
-Saber
escuchar, explicar y persuadir.
-Interactuar
con el profesor solicitando orientaciones y ayudas
-Trabajar
según el propio estilo de aprendizaje
Conclusión
Sin lugar a duda son grandes las ventajas que estas herramientas nos ofrecen. Hoy en día la red se ha convertido en un lugar público, social en el que los seres humanos podemos compartir ideas, interactuar, y construir conocimientos no únicamente como medio de transmisión.
Es cierto, las TICs favorecen el desarrollo, procesamiento de competencias. Y que anteriormente un ambiente de aprendizaje era concebido como el aula. Pero hoy en día quizás tengamos que ver a las TICs no únicamente como un suplemento de información. En tiempos pasados, el docente era el que proveía la información y hoy es día es posible desarrollar cursos en línea que tienen esta información que es necesaria. El integrarlas nos permite cambiar un poco los roles, posicionado al alumno como ente responsable de su propio aprendizaje.
La instantaneidad del
conocimiento y la tecnología exigen cada vez más medios seguros para
transportar información y por lo tanto potenciar cambios significativos en la
sociedad. Por ello se han creado para la educación ambientes que le permiten
interactuar, transportar y difundir el conocimiento a los lugares más
recónditos del planeta. ( Olivar & Daza, 2007, p.p 25)
Para profundizar el tema se recomiendan los siguientes enlaces
¿Qué es un ecosistema de aprendizaje?
Ambientes de Aprendizaje
Bibliografía
Cabrera,
F., Covarrubias, P., & Jiménez, A. A. (n.d.). Los sistemas conductuales
desde una aproximación ecológica. Disponible
en www.ciccc.mx/docs/sistemasconductuales.pdf
Duarte,
D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios
Pedagógicos (Valdivia), (29), 97–113
García-Holgado, A., &
García-Peñalvo, F. J. (2017). Definición de ecosistemas de aprendizaje
independientes de plataforma - [Definición de ecosistemas de aprendizaje
independientes de plataforma] (pp. 1–6). Servicio de Publicaciones Universidad.https://doi.org/10.26754/CINAIC.2017.000001_143
Hernández,
G. (1997) Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases
Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por
ILCE- OEA 1997. https://comenio.files.wordpress.com/2007/09/paradigma_cognitivo.pdf
Motz, R., Rodés, V.
(n.d). Pensando los Ecosistemas de Aprendizaje desde los Entornos
Virtuales de Aprendizaje.
Olivar, A. J., & Daza, A. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI. Negotium, 3(7).
Schunk,
D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson Educación
Skinner,
B., (n.d.) IV Skinner y el condicionamiento. Operante Disponible http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/est-Psico/4.pdf
Siemens,
G. (2004), “Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age”, in Elearnspace.
Disponible en http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Comentarios
Publicar un comentario